
MANI SIN CASCARA A JAMAICA
BREVE RESEÑA DEL COMERCIO ENTRE JAMAICA Y SALTA
El comercio entre la provincia de Salta, Argentina, y Jamaica, aunque incipiente, representa un ejemplo de la creciente integración económica entre América Latina y el Caribe. Salta, reconocida por su producción de bienes agrícolas de alta calidad como vinos, pimientos, y productos agroindustriales, ha comenzado a explorar mercados caribeños como Jamaica, que se destacan por la creciente demanda de productos diferenciados por su calidad y sostenibilidad (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2023).
Desde Jamaica, productos como el café de alta gama, especias, y ron han encontrado interés en mercados específicos de Argentina, incluidos distribuidores gourmet y hotelería de lujo, donde se valora la autenticidad y origen de los bienes. La relación comercial se enmarca en acuerdos bilaterales y regionales, como el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre MERCOSUR y CARICOM, que establece beneficios arancelarios para el intercambio de productos manufacturados y agrícolas (CEPAL, 2022).
Sin embargo, existen desafíos logísticos y comerciales que limitan la expansión de este comercio. La distancia geográfica y los altos costos de transporte afectan la competitividad de los productos en mercados externos. Además, las diferencias regulatorias y fitosanitarias entre los países dificultan la fluidez en el comercio agrícola. Pese a esto, se observan oportunidades de cooperación en sectores estratégicos, como el turismo y la agroindustria sostenible, lo que podría fortalecer el comercio futuro entre ambas regiones (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021).
En este contexto, el fortalecimiento de plataformas comerciales y eventos como ferias internacionales puede desempeñar un rol crucial en la promoción de los productos de Salta en mercados caribeños. Asimismo, la digitalización del comercio y el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas son claves para aprovechar el potencial de este intercambio (Ministerio de Producción y Trabajo, 2022).
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Oportunidades de integración comercial entre América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.iadb.org
CEPAL. (2022). Acuerdos de comercio entre MERCOSUR y CARICOM: Un análisis. Recuperado de https://www.cepal.org
Ministerio de Producción y Trabajo. (2022). Estrategias de promoción comercial en mercados emergentes. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023). Intercambio comercial entre Argentina y Jamaica: Potencialidades y desafíos. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar