Comenzar A Exportar

La empresa puede tomar la decisión de exportar considerando:

  • Las oportunidades que ofrecen los mercados externos
  • Reducir la capacidad ociosa productiva
  • Prolongar el ciclo de vida del producto,
  • Incrementar las ventas, etc.

Para iniciarse en el negocio internacional se deben evaluar varios aspectos que inciden sobre la decisión de exportar:

La Empresa

Para incursionar en el mercado externo, la empresa debe realizar un análisis interno de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para enfrentar el mercado nacional e internacional, el cual debe incluir:

  • La solvencia económica y financiera de la empresa.
  • Acceso a financiamiento doméstico o externo, anticipos de compradores del exterior.
  • Infraestructura adecuada y capacidad para producir en forma estable y continua, sin descuidar el mercado interno, para cumplir con la demanda externa.
  • Medios para movilizar internamente, almacenar y embarcar los productos a exportar.
  • Ventajas sobre sus competidores.
  • Poder de negociación con proveedores y compradores.
  • Manejo de información oportuna y fidedigna para una acertada toma de decisiones.
  • Conocimiento del rubro en que desea incursionar.
  • Recursos humanos idóneos para emprender el proceso de la exportación.

Características de los mercados

Para expandir los negocios al exterior y seleccionar su mejor mercado objetivo, el exportador debe conocer algunos aspectos elementales de mercados potenciales:

  • Volúmenes comercializados, países importadores, productores y exportadores.
  • Evolución de los precios, tendencias, calidades exigidas y canales de distribución en los mercados evaluados.
  • Datos geográficos y macroeconómicos.
  • Distancias e infraestructura del transporte y de las comunicaciones.
  • Productos competidores.
  • Consumidores.
  • Preferencias.
  • Precios de productos similares.
  • Canales de comercialización y medios publicitarios relevantes.
  • Hábitos de compra, costumbres, estratificación social y estacionalidad de la demanda.
  • Reglamentaciones gubernamentales sobre importaciones.

Selección del producto

Una vez analizado el entorno internacional hacia el cual tiene previsto expandir sus actividades, la empresa debe evaluar su capacidad para abordar los mercados externos y determinar la factibilidad de exportación de su producto:

  • Las ventajas relativas de abastecimiento del producto o de las materias primas o insumos necesarios para su producción.
  • Las ventajas comparativas en los mercados externos, a través de los costos de los productos o servicios a exportar, de sus características, del grado de satisfacción que otorga a los usuarios finales o de la combinación de estos factores.
  • Definición de la oferta exportable (cantidades y/o volúmenes), especificación de la calidad del producto y, si es necesario, con indicación de su estacionalidad.
  • Selección de la línea de productos o servicios que se comercializarán en cada uno de los mercados.
  • El cumplimiento de los estándares de calidad requeridos en los mercados externos y de las exigencias establecidas por el importador.
  • La seguridad que el producto cumple las especificaciones técnicas ambientales, fitosanitarias (pesticidas permitidos cuando corresponda) y otras exigencias requeridas para el ingreso a cada mercado.
  • Embalaje o presentación preferida. Calidades y variedades más populares.
  • Determinación del envase, armonización del diseño estructural y el visual. Envases con buenos diseños promocionales pueden llegar en condiciones defectuosas a las plazas de mercado, producto de un mal diseño estructural. Por el contrario, el producto y su envase pueden llegar en perfectas condiciones, pero no llamar la atención de nadie debido a un diseño visual poco atractivo.
  • Determinadas las competencias y factores de éxito de la empresa, deberá compararlos con los del mercado externo.

El análisis efectuado en la primera etapa, a partir de los datos recabados deberá: i) establecer un diagnóstico preliminar que conducirá a la empresa a escoger la estrategia en función de sus factores de éxito, de los productos, capacidad de producción, mercados actuales, etc. o ii) revelar un potencial exportador bajo, que implicará una serie de adaptaciones antes de involucrar a la empresa en negocios internacionales o postergar la decisión de exportar, por lo menos momentáneamente.

Luego de determinar las competencias y niveles de recursos efectivos de la empresa, se los debe comparar con los niveles requeridos en cada mercado. Las diferencias deberán corregirse o bien abstenerse de la actividad. El análisis de la capacidad de producción y de los productos permitirá apreciar la solidez en el posicionamiento de la empresa, en cada una de sus actividades y permitirá tomar las decisiones concernientes a las actividades que convienen desarrollar.

Una vez establecido el modo de acceso o penetración del mercado externo se deberá elaborar un plan de negocios en aquel país, estimando los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previamente fijados. Llegado a este punto la empresa deberá decidir centralizar o descentralizar las distintas actividades relacionadas al plan de internacionalización y definir los mecanismos de coordinación y control de tales actividades.

Investigación de mercado internacional

En esta etapa se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto. Esta investigación exige definir el tipo de investigación, la información requerida, las fuentes a utilizar y la metodología a emplear.

La confiabilidad de la fuente de información avala en gran parte los resultados de este trabajo:

  • Fuentes secundarias: información preimpresa que distintos organismos públicos y privados tienen a disposición de los exportadores.
  • Fuentes primarias: la información busca satisfacer las inquietudes particulares no resueltas. Los contactos se realizan directamente con residentes en el país de análisis.

Pero antes de contratar estudios de mercado o iniciar un viaje de negocios, es conveniente realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de tomar decisiones con conocimiento de causa.

Para estudiar la perspectiva de un producto en un mercado determinado se ordenará la información de la siguiente forma:

Información básica

  • Descripción geográfica del país con información de interés que pueda influenciar en la demanda del producto.
  • Cantidad de habitantes, estructura por edades, concentraciones de población, etc.
  • Promedio de ingresos por habitantes. Distribución del ingreso. Que sectores de la población podrían utilizar el producto.
  • Descripción y evaluación de los recursos naturales.
  • Importancia del desarrollo industrial. Cantidad y flujo de las inversiones extranjeras.
  • Principales instalaciones portuarias, servicios de transporte marítimo, aeropuertos internacionales y nacionales y servicios de carga dentro del país.
  • Situación económica. Deuda externa y servicios resultantes.

Acceso al mercado

  • Acuerdos internacionales que estimulen el intercambio comercial. Tipo y países que lo integran.
  • Restricciones a las importaciones. Barreras comerciales (arancelarias y no arancelarias).
  • Aranceles aduaneros y otros tributos de importación aplicables al producto importado.
  • Reglamentación aplicable al producto sobre marcación, etiquetas, normas técnicas, composición de productos, etc.
  • Tributos nacionales. Ajuste en frontera.

Potencial del mercado

  • Consumo aparente del producto o de la gama de productos que lo comprende.
  • Producción local de productos iguales o similares. Nómina de los principales productores.
  • Estadísticas de importación: volumen, valor y países de origen.
  • Precios de los productos importados y de los nacionales.
  • Cotizaciones a importadores, mayoristas y minoristas.
  • Importancia de los abastecedores nacionales y extranjeros sobre el mercado. Posibilidad de ingresar nuevos productos.

Exigencias del mercado

  • Formas usuales de cotización de acuerdo a las cláusulas Incoterms.
  • Condiciones usuales de pago: crédito documentario, plazos, etc.
  • Preferencias en cuanto a calidad, etc.
  • Adaptación del producto a las condiciones y exigencias del mercado.
  • Envases y embalajes a ser utilizados. Reglamentaciones vigentes.

Distribución

  • Factores que lo importan. Márgenes de comisión o de utilidad.
  • Estructura existente para la distribución del producto.
  • La empresa exportadora deberá decidir si actúa directamente o por medio de Agentes o Distribuidores.
  • Sobre que base actúan los Agentes o Distribuidores.

Promoción de las ventas

  • Que medios se utiliza para promover el tipo de producto que investigamos.
  • Cual es el costo de dichos medios.
  • Ferias y Exposiciones comerciales que regularmente se realizan en el país.
  • Se realizan regularmente Rondas de Negocios.

Existen diversas formas de encarar la exportación, a través de métodos indirectos y directos. La empresa exportadora podrá insertar su producto en los mercados externos a través de ventas:

  • 1. A clientes nacionales que luego exportan el producto.
  • 2. Al extranjero a través de intermediarios
  • 3. Mediante el otorgamiento de licencias directamente al exterior.

Métodos indirectos

En el caso de ventas a clientes nacionales, es el comprador quien decide que producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y administración de la exportación. Es una forma válida de comenzar a colocar los productos propios en el extranjero sobre todo para aquellos productos de bienes intermedios.

A través de la intervención de un intermediario que puede ser nacional o internacional (una trading), el exportador pierde el control del negocio, pues no actúa directamente con el consumidor final, y en algunos casos desconoce el mercado al cual van dirigidos sus productos. Si la trading operara en el mismo mercado de la empresa productora, ésta podría limitarse en realizar una venta doméstica, minimizando los riesgos de una operación internacional o bien realizar la exportación bajo las directivas del intermediario, pagándole una comisión. Si el intermediario residiera en otro país, diferente a la empresa productora, ésta deberá tomar el riesgo de la operación de exportación. La ganancia del intermediario será en este caso la diferencia entre el precio pagado al exportador y el precio al cual vende la mercadería a su cliente.

La exportación conjunta de un grupo de pequeñas y medianas empresas, que por sí solas no cuentan con los recursos necesarios para enfrentar una demanda internacional. En este caso, se trata de confeccionar una oferta exportable complementaria que permita su colocación en un nicho de mercado externo.

La organización para la exportación puede establecerse como una nueva institución que aglutine, combine los esfuerzos, diseñe e implemente una estrategia comercial conjunta, homogénea para el grupo. Una herramienta adecuada para dar forma a este tipo de emprendimiento son los consorcios o cooperativas de exportación y los acuerdos de colaboración empresaria, que deberán ajustarse a las reglamentaciones pertinentes de cada país, sin olvidar las prescripciones sobre el particular obrantes en la Ronda de Uruguay.

El otorgamiento de licencias es un medio de establecer un apoyo en mercados en el extranjero, sin la necesidad de grandes desembolsos de capital. Los derechos de patente, los derechos de marca registrada y los derechos para usar tecnología de procesos en particular se otorgan como licencias extranjeras. Es una estrategia preferida para pequeñas y medianas empresas (sobre todo aquéllas comprometidas con tecnología avanzada), aunque en ningún sentido está limitado a tales compañías. Este enfoque tiene algunas ventajas significativas. Cuando el capital es escaso, cuando las restricciones de importación excluyen otros medios de entrada, cuando una nación es sensible al dominio extranjero o cuando es necesario proteger patentes y marcas registradas contra la cancelación por no usarlos, el otorgamiento de licencias es un medio útil de participación internacional.

Aunque esto con frecuencia puede ser la forma menos lucrativa de entrar a un mercado extranjero, los riesgos son menores que para la inversión directa. Además, del bajo nivel de lucro, otros inconvenientes son los de seleccionar licenciatarios apropiados y determinar políticas para su salida, falta de flexibilidad operacional y una falta de control del mercado casi completa.

Métodos directos

La compañía tiene pleno control en las operaciones internacionales, sin intermediarios. Este método puede implementarse mediante las actividades de un departamento o unidad de comercio internacional dentro de la empresa, que diseñe e implemente un plan de negocios para desarrollar mercados internacionales; un promotor de ventas o viajante propio; un agente comercial en el exterior; filiales o sucursales o unidades de negocios implantadas en los terceros mercados o bien radicación de la planta productora en el extranjero. Este método admite elaborar diferentes combinaciones en función al plan de negocios realizado y condicionalidades de los mercados objetivo.

Canales de comercialización

Para desarrollar sus actividades directamente en los mercados extranjeros, la empresa debe decidir sobre que tipo de presencia es la más apropiada para concretar sus exportaciones. Los canales de comercialización son las vías a través de las cuales se llevan a cabo las ventas y se distribuyen los productos. Constituyen la cadena comercial mediante la cual los productos llegan desde el productor, despachador, fabricante u otro origen hasta el consumidor.

Se debe analizar cómo llegan los productos al destinatario final, dado que la utilización de canales adecuados mejora la eficiencia de las ventas. Cuanto más largo o extenso sea el canal de comercialización, es decir, cuanto mayor sea el número de sus componentes, menor será el beneficio que quede para el exportador. La función primordial de un canal de comercialización consiste en reducir los costos de:

  • Los contactos que serían preciso cubrir para generar el vínculo directo con los usuarios finales.
  • La clasificación de los gastos necesarios si hubiere que adecuar los embalajes para satisfacer las necesidades de los usuarios finales en los lugares de venta al detalle (minorista).
  • El mayor número de transacciones con menor cantidad de contactos.

Además, el modo de presencia en el extranjero debe ser coherente con la política de internacionalización fijada. La empresa puede tener por objetivo;

  • La colocación de excedentes exportables.
  • La conquista de ese mercado externo. Para ello, se deben establecer los recursos financieros y humanos disponibles así como la experiencia de la empresa en el mercado internacional.

Los canales pueden ser a través de:

Agentes

Tomador de órdenes de compra, mediante una comisión, no asume la propiedad de los productos ni ninguna responsabilidad frente al comprador; posee la representación de diversas líneas de bienes complementarios que no compiten entre ellos; opera bajo un contrato a tiempo determinado renovable según resultados, con o sin exclusividad.

Distribuidores

Comerciante extranjero que compra los productos al exportador argentino y los vende en el mercado donde opera, generalmente el minorista, es decir no llega al consumidor final. En general mantiene un stock suficiente de productos y se hace cargo de los servicios de pre y post-venta, liberando al productor de tales actividades. Los términos de pago y el tipo de relación con el exportador se establecen en un contrato.

Minoristas

Grandes cadenas minoristas que el exportador puede contactar directamente, a través del envío de catálogos, folletos, Internet., posibilitando la reducción de gastos de viajes y comisiones a intermediarios. Sin embargo, la relación personal con el cliente sigue siendo la herramienta más eficaz.

Venta directa a consumidores finales

Método utilizado por grandes empresas o aquellas con experiencia en el comercio exportador, dado que requiere grandes esfuerzos de marketing, asumiendo el exportador todo el proceso de envío de las mercaderías, de prestación de servicios de pre y post-venta, de cobro, etc. Los costos que demandan estas actividades pueden hacer perder competitividad al precio final de venta.

Empresas mixtas en el extranjero

Este mecanismo utilizado para facilitar la penetración de mercados externos supone la creación de una nueva empresa con un socio local del mercado hacia el cual se están dirigiendo los esfuerzos. A veces, la complejidad o particularidades del mercado objetivo obligan a optar por este medio como el más aconsejable para lograr un buen posicionamiento del producto o servicio, permitiendo el aprovechamiento del conocimiento especializado de los asociados en el mercado en cuestión, brindando un acceso más rápido al sistema de distribución local y facilitando la inserción en segmentos de mercado donde se desalientan las actividades desarrolladas totalmente por extranjeros.

Acceso a canales externos y canales de comercialización

El cálculo correcto del precio es un elemento crítico cuando se vende a nivel internacional y es un ítem fundamental de la fórmula de comercialización, cuyos elementos son interdependientes. El precio es una variable estratégica, de cuyo nivel dependerá el posicionamiento, la imagen del producto y la importancia de los clientes potenciales.

Precio

Al igual que en el mercado nacional, el precio al cual se vende un producto es uno de los factores determinantes de las ganancias de la empresa. La diferenciación de los productos modifica los costos y por consiguiente los precios. Los canales de comercialización dependen del producto y su elección determina un costo, que a su vez repercute en el precio.

Las decisiones son a menudo irreversibles: no se puede fijar un precio para luego bajarlo sin que desvalorice la imagen del producto, impidiendo de esta forma toda acción posterior, tendiente a elevarlo.

Los objetivos de la empresa exportadora deben considerar la permanencia y la credibilidad del mercado como esencial. Estos objetivos a largo plazo se traducen en una preocupación de corto plazo: la búsqueda de rentabilidad.

Los elementos básicos tradicionales que determinan un precio son: costos, demanda del mercado y nivel de competencia (oferta). Esto es válido tanto para el mercado nacional como para el internacional.

No obstante, dichos elementos pueden variar de un mercado a otro y en la comercialización de exportaciones, muchas veces resulta necesario aceptar un precio de los productos que sea inferior al que se obtiene en el doméstico. Esto hace que los empresarios a menudo sean reacios a emprender la exportación; pero pasan por alto que la exportación puede ser rentable aún cuando los precios deban ser inferiores. La decisión que se tome deberá contemplar los siguientes factores:

  • Sus costos.
  • El mercado.
  • El margen de beneficios que se desea obtener.

Costos

El costo de producción y los gastos de comercialización pueden ser importantes partidas de costos. También existen gastos generales, llamados indirectos, que no pueden atribuirse en forma directa a un producto. El costo de producción varía con la cantidad producida y el costo unitario disminuye al aumentar la cantidad.

Existen costos fijos que tienen que pagarse cualquiera sea la cantidad producida (alquiler del local, costo de maquinaria, retribución del director de la fábrica etc.). Si se producen más unidades, estos costos fijos se distribuyen más reduciendo el costo unitario. Además, existen los costos variables que aumentan con la cantidad producida (los costos de materiales, la mano de obra, los combustibles y energía).

Los costos de producción se consideran a veces los únicos elementos importantes al fijar el costo y el precio de un producto. Sin embargo, los costos de comercialización y entrega pueden ser no menos importantes, sobre todo en la exportación (costo de mantenimiento de stocks, gastos de capital y de almacenamiento físico, embalajes ad-hoc, transporte, comisiones, publicidad, viajes al exterior, participación en ferias internacionales, etc.). Pueden clasificarse en fijos (salario de un vendedor) y variables (comisión del vendedor).

Precio de equilibrio

Una vez determinado el costo total de producción y comercialización de cualquier cantidad de productos, se divide ese costo total por el número de unidades. Este costo unitario representa el precio de equilibrio. La comercialización realizada por encima de ese precio genera una ganancia. El costo unitario de producción también representa el precio de equilibrio. Por lo tanto, al aumentar la cantidad de unidades producidas crece el beneficio resultante de cada unidad vendida, suponiendo que se mantenga el mismo precio. De ese modo, como la exportación requerirá un aumento de la producción total, puede hacer disminuir el costo unitario.

Los costos fijos deben pagarse cualquiera sea la cantidad producida. A estos costos se agregan los costos variables que aumentan con la cantidad producida. La división del costo total por el número de unidades determina el costo unitario. Así se obtiene el precio de equilibrio.

Lograr el precio más alto posible por un producto o comercializar el mayor número posible de unidades no constituyen necesariamente las formas de obtener mayores beneficios. Tratar de aumentar los beneficios mediante mayores precios plantea la dificultad de que los altos precios suelen significar menos ventas y, por otro lado, si se reducen los precios para vender más unidades, el resultado puede ser simplemente menores ingresos.

El éxito de la comercialización reside en fijar el precio en el nivel en que el producto de las ventas supera el total de costos por el margen más amplio. Encontrar este punto es el objetivo mismo de la política de fijación de precios.

Fijación del costo marginal

Las ventas de exportación al mismo precio que las realizadas en el país pueden generar, un beneficio adicional. Suponiendo que se trabaja por debajo de la capacidad plena de producción, el mayor volumen significará un costo de producción unitario más bajo y mayores beneficios unitarios en cada venta, en el país y en el extranjero. Sin embargo, muchas veces tienen que aplicarse en el extranjero precios más bajos para poder competir con otros proveedores o superar obstáculos arancelarios. Además, los gastos de promoción y otros costos pueden ser mayores en terceros mercados.

Una empresa que se propone exportar y mantiene sus precios en el mercado interno pero tiene que reducirlos en el de exportación para poder colocar sus productos, en vez de calcular los costos para la exportación sobre la misma base que para las ventas en el país, examina la cuestión desde otro ángulo. Parte de la base que los costos fijos ya están cubiertos mediante sus ventas en el país, dado que los tendría de cualquier modo, exporte o no otros productos. Por lo tanto, calcula únicamente los nuevos costos que se generan, es decir, los costos variables de la producción adicional destinada a la exportación; se trata de los costos marginales, también llamados costos incrementales. Como el costo unitario marginal es menor para los productos de exportación que el costo unitario de los productos destinados al mercado interno, el precio de equilibrio para la exportación también es más bajo.

La clave de la fijación de costos marginales consiste en considerar las ventas en el país y las de exportación como compartimentos estancos y, a su vez, entender a las segundas como ventas complementarias.

Si los costos fijos están cubiertos mediante las ventas en el país, los costos adicionales de los productos destinados a la exportación pueden considerarse costos variables. Esto significa que el precio de equilibrio para la exportación puede ser muy inferior al calculado sobre la base de los costos fijos y variables.

Sin embargo, la mejor utilización del método del costo marginal probablemente no consista en reducir el precio de exportación, o al menos en reducirlo demasiado o durante demasiado tiempo, sino en justificar mayores desembolsos para la comercialización. Generalmente, la empresa que tiene éxito y vende a un precio mayor que el más bajo del mercado, está en condiciones de imponer ese nivel de precio porque su producto ofrece valores superiores, como:

  • Un buen prestigio de marca, forjado mediante importantes gastos de promoción.
  • Seguridades en cuanto a calidad, servicio y entrega.
  • Facilidad de obtención a través de minoristas, mayoristas y otros canales de comercialización que actúan en mejor posición y con mayor prestigio.
  • Representación por vendedores eficientes y capacitados.
  • Embalaje eficaz y atractivo.

El precio más bajo puede ser un instrumento eficaz de comercialización a corto o largo plazo. Pero es importante recordar que sólo representa una de las formas de aprovechar la ventaja en los costos, y que esa ventaja puede desaparecer fácilmente al surgir un nuevo competidor en el mercado con precios aún más bajos. Una situación firme en el mercado asegurada por la calidad del producto y la eficacia de la comercialización es mucho más difícil de desplazar.

Políticas de fijación de precios

La decisión sobre la mejor política de fijación de precios depende del nivel de costos de la empresa; del análisis global del mercado y de la situación de los competidores en cuanto a los precios y la comercialización.

Las principales políticas con que cuentan las empresas están orientadas por:

Los costos: es la más sencilla y ampliamente utilizada. Se calcula un costo de cada unidad de producción y a ese costo básico se le suma un porcentaje o margen de beneficio absoluto para determinar el precio. Los métodos basados en el precio de equilibrio y en el costo marginal son los más usuales.

El mercado: la fijación de costos orientada por la demanda, parte de la intensidad de la misma expresada por los consumidores. Se fijan precios altos cuando el interés de los consumidores es intenso y precios bajos cuando es débil. Los costos reales pueden ser los mismos en ambos casos.

Por la competencia: se basa en el comportamiento real o previsto de los competidores. Las empresas que aplican este método no buscan vincular los precios con los costos ni con la demanda del mercado: fijan sus precios en relación con lo que hacen sus competidores, manteniéndose en su nivel actual si es eso lo que se propone la competencia.

Para fijar los precios en el mercado de exportación se deberán tener en cuenta los costos, la demanda y la competencia y los beneficios promocionales a las exportaciones.

Términos de Comercio Internacional - INCOTERMS 2010

En la transacción internacional es esencial determinar con exactitud los términos de venta, pues de ellos dependen las distintas responsabilidades (riesgos y obligaciones) que el comprador y el vendedor tienen sobre el objeto del contrato (la mercadería).

Los Incoterms 2010 son reglas que definen las obligaciones reciprocas entre vendedor y comprador relativas al desplazamiento de la mercadería, en lo concerniente a la transferencia de costos, riesgos y gestión de documentos. Fueron elaborados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París. Son 11 términos comerciales simbolizados en siglas que son de uso facultativo por las partes que pueden definir en el contrato su utilización.

Están ordenados en una graduación de crecientes obligaciones para el vendedor, divididos en 4 categorías:

Grupo 'E'

Salida EXW En Fábrica (... lugar designado) Las obligaciones y cargas de costos del vendedor son mínimas, se limitan a colocar las mercaderías en su fábrica o depósito a disposición del comprador.

Grupo 'F'

Transporte principal no pagado FCA Franco transportista (... lugar designado) FAS Franco al costado del buque (... puerto de carga convenido) FOB Franco a bordo (... puerto de carga convenido) La obligación del vendedor es entregar las mercaderías al medio de transporte designado por el comprador, ya sea mediante la simple entrega o su puesta a bordo o costado del buque. En ningún caso, el vendedor paga los gastos de transporte.

Grupo 'C'

Transporte principal pagado CFR Costo y flete (... puerto de destino convenido) CIF Costo, seguro y flete (... puerto de destino convenido) CPT Transporte pagado hasta (... lugar de destino convenido) CIP Transporte y seguro pagado hasta (... lugar de destino convenido) El vendedor toma a su cargo los costos del transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, ni los costos adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho.

Grupo 'D'

Llegada DAP Entregada en punto acordado (... lugar de destino convenido) DAT Entregada en terminal (... lugar de destino convenido) DDP Entregada derechos pagados (… lugar de destino convenido) El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar las mercancías hasta que se encuentren en la frontera o en el buque o en el muelle, puerto de destino o lugar o punto de destino convenido.

Consecuencias de la elección de los INCOTERMS

Es importante que la empresa tenga un claro conocimiento de los Incoterms a fin de optimizar los flujos internacionales de mercaderías y la sincronización con la documentación que la acompaña.

Además, tienen influencia: i) directa e impacto sobre los precios facturados por el exportador, condiciones generales de venta o compra, transporte, seguro y procedimientos aduaneros y ii) sobre la imagen de la empresa y su aptitud para desempeñarse en el ámbito internacional. El embalaje es obligación del vendedor que varía según el medio de transporte.

Para evitar cualquier ambigüedad entre importador/exportador es preciso definir claramente el tipo de Incoterm, lugar de transferencia y la fecha de edición del mismo. Su elección es el inicio de la estrategia logística.

Cada uno de los 11 términos comerciales agrupa las obligaciones respectivas de las partes, encarando las posiciones del vendedor y del comprador respecto de las mismas.

GRUPO E

EXW EN FABRICA (...lugar convenido)

Vendedor: en fecha y plazo convenido pone a disposición del comprador, la mercadería más la factura comercial en su establecimiento, fábrica o depósito.

Comprador: se hace cargo de la mercadería, asumiendo gastos y riesgos de llevarla al lugar deseado (incluye gastos de despacho, derechos de exportación, carga, transporte, seguro, gastos de descarga, despacho y derechos de importación).

GRUPO F

FCA FRANCO TRANSPORTISTA (...lugar convenido)

Vendedor: coloca la mercadería despachada de aduana (es decir corre con los gastos y derechos aduaneros) a cargo del transportista o persona designada por el comprador. Soporta los gastos hasta el momento de la entrega, incluyendo los gastos de carga.

Comprador: concluye el contrato de transporte a sus expensas y asume todos los gastos y los riesgos de pérdida o daño de la mercadería desde que fue entregada al transportista, haciéndose cargo de su recepción. Debe obtener licencias de importación, autorizaciones oficiales y formalidades aduaneras de importación.

FAS FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (...puerto de carga convenido)

Vendedor: entrega la mercadería al costado del buque sobre el muelle o barcazas en el puerto de embarque convenido. Soporta los riesgos hasta la fecha de entrega, incluidos los trámites y derechos aduaneros.

Comprador: paga el transporte desde el puerto convenido, gastos de carga y descarga, seguros, trámites, licencias y derechos de importación.

FOB FRANCO A BORDO (...puerto de carga convenido)

Vendedor: entrega la mercadería pasando la borda del buque en puerto convenido y asume los riesgos por deterioros o daños en la mercadería hasta aquel momento. Son a su cuenta los gastos de despacho, derechos aduaneros de exportación y gastos de carga.

paga los gastos de inspección, derechos, impuestos, cargos oficiales propios de la importación y las de transporte desde el puerto de embarque, desde que la mercadería se encuentre a bordo del buque.

GRUPO C

CFR COSTE Y FLETE (...puerto de destino convenido)

Vendedor: despacha la mercadería, paga los gastos y flete necesarios para hacer llegar la mercadería al puerto de destino. Contrata el transporte y paga los gastos de descarga, asume los riesgos hasta el momento de sobrepasar la borda del buque, no asume los riesgos del transporte.

Comprador: asume riesgos desde el momento en que la mercadería fue dejada a bordo del buque, recibe la mercadería en el puerto de destino y paga todos los gastos de despacho y derechos aduaneros de importación.

CIF COSTE, SEGURO Y FLETE (...puerto de destino convenido)

Vendedor: despacha la mercadería, paga los gastos y fletes necesarios para hacer llegar la mercadería a puerto de destino. Contrata el transporte, entrega la mercadería a bordo del buque y contrata seguro de carga cubriendo de riesgos de pérdidas o daño de la mercadería durante el transporte, desde el puerto de embarque al puerto de destino.

Comprador: asume los riesgos de pérdida o daño de la mercadería desde que sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque, pero paga todos los gastos relacionados con la mercadería desde su entrega en el puerto de destino.

CPT TRANSPORTE PAGADO HASTA (...lugar de destino convenido)

Vendedor: contrata el transporte y paga del flete hasta el destino convenido, entregando la mercadería al transportista, pagando los gastos por los trámites aduaneros de exportación y por la carga, y asumiendo los riesgos de pérdida o daño solo hasta el momento de la entrega.

Comprador: recibe la mercadería en el puerto de destino pagando los gastos de descarga y asume los riesgos de pérdida o daño de la mercadería, debiendo contratar el seguro de carga y cualquier otro gasto adicional desde que la misma fue entregada al transportista.

CIP TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA (...lugar de destino convenido)

Vendedor: contrata el transporte y paga el flete hasta el destino convenido, entrega la mercadería al transportista, paga gastos de despacho aduanero de exportación y por la carga, contrata a sus expensas el seguro de carga contra el riesgo de pérdida o daño de la mercadería durante el transporte.

Comprador: recibe la mercadería en el puerto de destino, paga los gastos de descarga y asume todos los riesgos y cualquier otro costo adicional que se produzca después de que las mercancías hayan sido así entregadas.

GRUPO D

DAP ENTREGADA EN PUNTO ACORDADO (...lugar de destino convenido)

Vendedor: realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición de la compradora en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino designado.

Comprador: asume los riesgos cuando le sean entregadas las mercancías en el lugar acordado si lo hay, en el lugar de destino designado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado.

DAT ENTREGADA EN TERMINAL (...lugar de destino convenido)

Vendedor: debe contratar a sus propias expensas en transporte de la mercadería hasta la terminal designada en el puerto o lugar de destino acordado. Si no se acuerda una terminal específica o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir la terminal en el puerto o lugar de destino acordado que mejor le convenga.

Comprador: asume los riesgos cuando le sean entregadas las mercancías sobre las instalaciones de la terminal de destino. Paga las maniobras de manejo local (NO las de descarga del trasporte principal). Realiza los trámites del despacho aduanero de importación. Paga el transporte local hasta el punto de destino.

DDP ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (...lugar de destino convenido)

Vendedor: entrega la mercadería despachada para la importación, y no descargada del medio de transporte utilizado en el lugar de destino acordado. Asume todos los costos y riesgos ocasionados para llevar la mercadería hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros y el pago de los derechos de aduana, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Comprador: toma posesión de la mercadería en el lugar convenido del país de importación. Asume los riesgos desde ese momento y los costos de descarga de la mercadería.

Para hacerse conocer y recordar es necesario distinguirse de los otros competidores; el elemento principal e inmediato de identificación del producto es la marca. La marca permite agregar valor agregado a un producto, diferenciándolo de sus competidores y haciéndolo menos vulnerable a una eventual guerra de precios. Por el contrario, un bien que no tiene marca carece de identidad y puede ser sustituido por otro similar, ante el mínimo cambio de precios.

Cuando se decide sobre la propia marca a utilizar, es imprescindible analizar cada mercado sobre los que se pretende operar, pues cada uno presentará características diferentes. En algunos puede resultar contraproducente utilizar marcas que sean impronunciables en el idioma local. Por ello, la marca debe ser construida siguiendo parámetros de universalidad, es decir, susceptible de ser pronunciada, comprendida y memorizada en todos los países del mundo. Los elementos gráficos que componen la marca (el logotipo) adquieren aún mayor relevancia cuando se trata de acceder a terceros mercados.

De manera general, la actividad comunicativa a nivel internacional demanda el conocimiento de ciertos parámetros locales del mercado donde se pretende penetrar como:

  • Los usos y costumbres relativos a los medios de comunicación utilizados.
  • Las diferencias culturales hacen que a veces las imágenes y los símbolos no tengan la misma interpretación en un determinado país.
  • Las diferencias lingüísticas, inclusive dentro de zonas geográficas que utilizan el mismo idioma, pueden generar contrasentidos y confusión.

La comunicación internacional debe proyectar una imagen de marca clara y uniforme sobre el conjunto de los mercados internacionales, pero debe tener en cuenta las diferencias socio-culturales de los distintos mercados donde se pretende exportar.

Publicidad

Existen diferentes medios y técnicas publicitarias para dar a conocer un producto o las ventajas de uno existente. Los medios se deben seleccionar en función de los segmentos del mercado a los que esté dirigido el producto y a los recursos disponibles. Deberá explicar, demostrar y convencer al público de manera efectiva sobre las bondades y ventajas del producto.

Catálogos y folletos

Proyecta la imagen de la empresa y la de sus productos. Cumple la labor de enlazar los productos de la empresa con los clientes. Se puede incluir información gráfica y textual de los bienes, dimensiones, colores, funciones, ventajas, precios, condiciones de pago, etc.

La comunicación interpersonal y electrónica

Frecuentemente, las relaciones comerciales se basan sobre la confianza que se tienen ambas partes, aspecto que cobra mayor importancia cuando se trata de relaciones a distancia.Cuando se realizan viajes de negocios, es importante informarse previamente de la cultura del país a visitar a fin de establecer una relación personalizada y de confianza con el potencial cliente.

Una vez que se estableció una relación comercial en el exterior con un cliente, representante o distribuidor, es fundamental mantener dicha relación, por fax o correo electrónico.

También a través de la red informática Internet, cada empresa tiene la posibilidad de poner a disposición de millones de personas del mundo entero, su propia presentación institucional y de productos y/o servicios ofrecidos. Esto se puede concretar a través de un folleto electrónico que puede consultarse a través de la computadora.

Imagen corporativa de la empresa

Por imagen corporativa se entienden todas las actividades, manifestaciones y elementos de una empresa que están en contacto con grupos de personas: empresarios, empleados de la empresa, clientes, proveedores, competidores, instituciones, autoridades y el público en general. Cada uno de estos grupos se formará una imagen de la empresa en función de lo que puedan ver y sentir.

Para que todas las actividades de la empresa tengan coherencia, en lo que a imagen se refiere, es importante designar a una persona como responsable de la coordinación de la imagen de todos los puntos de contacto de la empresa con los mencionados grupos destinatarios de la imagen.

Misiones, ferias y exposiciones internacionales

Una de las formas más directas e inmediatas de comunicarse con un nuevo mercado es participando en misiones, ferias y exposiciones internacionales, dado que son ocasiones únicas que congregan, en un mismo lugar y momento, la oferta mundial de un sector de actividades. Permite realizar:

  • Un elevado número de contactos personales, con clientes potenciales, intermediarios y operadores en general.
  • Analizar los productos y precios de la competencia mundial.
  • Difundir la imagen de su empresa y presentar sus productos a una gran cantidad de personas y hasta cerrar transacciones durante el evento.
  • Evaluar el nivel de interés que despierta su producto.
  • Enterarse de todas las novedades tecnológicas y de las nuevas tendencias del mercado, que puede ser útil para la eventual creación de nuevos productos o para la evolución de los que está ofreciendo.
  • Analizar las distintas estrategias utilizadas por los que ya están operando en ese mercado.
  • Estimar si los volúmenes que su empresa está en condiciones de producir son suficientes para responder con seriedad a los pedidos que se suelen efectuar en el mercado internacional.

Cada participación sirve para extraer información relativa a:

  • 1. Situación del mercado: necesidades de los clientes potenciales, necesidades de los consumidores finales. Estos datos serán útiles para completar el estudio de mercado, para realizar eventuales estudios estadísticos y alimentar la lista de clientes, a los que se deberá mantener informados sobre la evolución de la oferta.
  • 2. La complejidad que presenta la elección de un evento internacional de este tipo, así como su participación, requiere la intervención de especialistas. Para ello es importante contactarse previamente con la Fundación Export-Ar quien coordina y organiza anualmente la participación de empresas argentinas en las ferias del calendario oficial.

Cualquiera sea el Incoterm definido en el contrato de venta, el importador necesita conocer el precio total, es decir el que incluya los gastos de envío de la mercadería.

Por ello, es de fundamental importancia a fin de lograr una mejora en la competitividad del precio o en su margen comercial, que el exportador realice un análisis adecuado para disminuir los costos de transporte, dado que junto con el almacenaje, carga, estiba y seguro representan una parte significativa del precio del producto.

Transporte

La elección del medio de transporte condicionará los plazos de entrega, los que se deberán compatibilizar con las necesidades del importador, dado que un retardo en la llegada de la mercadería puede menoscabar la imagen de la empresa y, por ende, su confiabilidad. La frecuencia en las entregas y demoras puede agravar o entorpecer los stocks, afectando la competitividad de la empresa, dado que mantenerlos genera costos adicionales.

La elección del itinerario del medio transportador condicionará el número de documentos y formalidades aduaneras a cumplir (tránsito por diferentes países), lo que puede afectar el pago, ya que el retraso en el envío de la mercadería es el punto inicial para el retraso del pago. En consecuencia, la elección del medio transportador genera consecuencias comerciales, técnicas, administrativas y financieras y se verá influenciada por tres factores clásicos: el costo, la demora, la inseguridad.

Para decidir el tipo de transporte más idóneo es conveniente tener en cuenta:

  • Tipo de mercadería (perecedera, no perecedera, peligrosa, etc.)
  • Distancias
  • Valor unitario del producto a transportar; peso y volumen
  • Requerimientos del cliente
  • Costo del flete
  • Flujo de las entregas
  • Costo financiero del capital invertido en los inventarios en tránsito y en bodega
  • Necesidad de stocks en el país importador
  • Infraestructura en el país de destino

Transporte

Características

Documento de transporte

Marítimo

Por su capacidad, es el que mueve el mayor volumen de mercancías en el tráfico internacional.Es prácticamente el único medio económico para transportar mercancías entre puntos distantes estratégicamente. Existen buques adaptados a todo tipo de cargas.

La mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia, según leyes del mercado de fletes.

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) (B/L).- Lo emite el transportador, capitán o agente marítimo, contra la devolución de los recibos provisorios dentro de las 24 hs. de finalizada la carga.

  • Es prueba del contrato de transporte.
  • Es prueba, en principio, de la titularidad de la mercadería.
  • Es acuse de recibo de las mercaderías y del estado en que éstas se encuentran en el momento de la recepción.

Puede ser: nominativo, a la orden o al portador.

Limpio: el capitán reconoce que las mercaderías han sido recibidas a bordo en perfecto estado y condiciones aparentes.

Sucio: El capitán expresa reservas con respecto al estado y condiciones de la mercadería.

Directo: Cuando entre el puerto de carga y el de descarga hay servicio directo.

Mixto: Cuando no hay servicio directo.

Embarcado: Extendido a la recepción de la mercadería a bordo.

Para embarque: Es un conocimiento provisional, que reconoce que las mercaderías han sido recibidas para su posterior embarque.

Fluvial

Lento y seguro.Económico en grandes volúmenes

Conocimiento de Embarque.

Aéreo

Mejor servicio al cliente por la rapidez de la entrega.

Permite renovación constante de stocks.

Mayor seguridad en los plazos de entrega.

Adecuación para mercaderías perecederas, electrónicas o de mucho valor.

Medio adecuado para el envío de muestras.

Relación particular tarifa peso/volumen. Menor manipulación que reduce costo de embalaje. Las primas de seguro son más reducidas (bajos índices de robos, averías, o pérdidas por factores climáticos).Permite incrementar la vida comercial útil de los productos perecederos.

Guía aérea (Airway Bill).

Lo emite el agente IATA (Asociación internacional de transporte aéreo) de cargas aéreas, autorizado por las compañías aéreas. Es un documento no negociable que si bien no involucra propiedad, como la posesión de un B/L, cumple varios propósitos:

  • Prueba del contrato de transporte;
  • Prueba del recibo de la mercadería;
  • Factura de Flete:
  • Certificado de seguro;
  • Liberación aduanera.

Carretero

Simplicidad, versatilidad y flexibilidad. Permite transportar cualquier tipo de mercadería. Se utiliza cuando se trata de entregas puerta a puerta. Fuerte competencia, lo que permite negociar condiciones ventajosas.

Carta de Porte (Inland or Ground Bill of Lading)

Es el titulo legal del contrato entre el cargador y el porteador y prueba de la carga. Cumple una función importante como instrumento de crédito, representativo de los efectos cargados y puede ser emitido: al portador, nominativo, a la orden, unimodal, conjunta o indistinta.

MIC / DTA (Manifiesto de Carta -Declaración de Tránsito Aduanero. Se utiliza especialmente con los países que son limítrofes a la Argentina, en cargas de exportación y tránsito. Su función es contener los datos del medio de transporte que lleva la mercadería, dado que es un documento aceptado en ambos lados de las fronteras. Además incluye los referidos a la descripción de la mercadería, aduanas de salida y destino, lugar de cruce, duración del viaje, número de precinto, embarcador, destinatario, etc.

Ferroviario

Es adecuado para grandes envíos de vagón completo a mercados limítrofes.

Permite transportar gran variedad de tipos de mercaderías y grandes tonelajes en largos recorridos.

Sus servicios son regulares, con itinerarios determinados.

Facilidad de seguimiento de la carga. Bajo índice de siniestralidad.

Carta de Porte (Rail Road Bill of Lading)(ídem anterior)

Multimodal

Es reciente. Describe el traslado de mercaderías desde su origen hasta un destino, combinando distintos medios de transporte (terrestre, marítimo, aéreo).

Es la consecuencia de los avances tecnológicos en el transporte internacional, principalmente con la utilización de pallets y contenedores o vehículos cerrados, capaces de ser transbordados de uno a otro medio de transporte sin necesidad de llevar a cabo manipulación alguna de las mercaderías, los cuales al estar precintados, permiten el tránsito aduanero por varios países, de manera simple y rápida. No es necesario realizar distintos contratos para cada cambio en el medio de transporte

Conocimiento de Transporte Multimodal (Conocimiento FIATA - Federación Internacional de Asociaciones de Transportistas

Términos de embarque y estructura de los fletes

Existen cinco operaciones vinculadas al transporte de la mercadería: la carga, la estiba, transporte en sí mismo (navegación), la desestiba y la descarga.

La forma de contratar la carga sobre la base de los gastos de carga y descarga, de acuerdo con las cláusulas de los contratos de transporte y fletamento, pueden incidir en el costo de la operación. Algunas variantes son:

Términos de embarque

Estructura del flete

F.I. (Free in) Libre dentro ...

Los gastos de carga no están incluidos en el flete, corren por cuenta de la mercadería. Si están los de estiba y descarga.

F.I.O. (Free In and Out) Libre dentro y fuera

El flete cotizado no incluye los gastos de las operaciones de carga y descarga, sí los de estiba; para cargas a granel.

F.I.L.O (Free in liner out)

Los gastos de carga son por cuenta de la mercadería y los de descarga por cuenta del armador o transportista.

L.I.F.O. (Liner in free out)

Los gastos de carga por cuenta del armador o transportista y los de descarga por cuenta de la mercadería.

F.I.O.S. (Free in out and stowed) Libre dentro y fuera, libre de estiba

El flete cotizado no incluye los gastos de las operaciones de carga, descarga y estiba.

F.I.O.S.T. (Free in and out stowed and trimmed)Libre dentro, libre de estiba, trimado y puesto fuera del buque

El flete cotizado no incluye los gastos de carga, descarga, estiba y trimado. El trimado es una operación complementaria de la estiba que consiste en los movimientos de las mercaderías en las bodegas, para lograr el correcto asiento o balance del buque (el paleo necesario en la carga de graneles secas para anular los conos en las bodegas y lograr el llenado de los espacios que con los medios mecánicos no puede obtenerse). Estos gastos son por cuenta de la mercadería.

F.I.O.S.T. lashed segured

Además de lo anterior, el flete no incluye el gasto de trabar y asegurar la carga (trincar) que corre por cuenta de la mercadería.

F.I.S.L.O. (Free in and Stowed, Liner out)

El flete cotizado no incluye las operaciones de carga y estiba. La descarga es por cuenta del armador o transportista.

F.O. (Free out)Libre fuera

Los gastos de carga están incluidos en el flete, pero no los de descarga.

Liner terms or berth terms. Términos de línea o de muelle

Implica que las operaciones de carga, estiba, desestiba y descarga están cotizadas dentro del flete. Se excluyen el costo de las operaciones previas al gancho en la carga y posteriores a éste en la descarga.

Envase y embalaje

Una cuestión vinculada con la logística y el transporte es la forma en que la mercadería está acondicionada. La exposición a un manipuleo que puede ser intensivo, cuando la mercadería realiza un viaje largo o transbordos de medios de transporte, la expone a su deterioro o rotura.

Envase

Tiene que ver con una relación de definición de producto por sus atributos físicos, con una funcionalidad como es la contener, proteger y permitir un fácil manipuleo, mediante diseños y estructuras prácticas, así como leyendas y texto legales tales como el nombre del fabricante, el país de origen, el contenido neto, componentes, ingredientes, fecha de vencimiento, etc. Además, debe tener en cuenta aspectos de comunicación e imagen, incluyendo los elementos gráficos que ayuden a captar la atención del consumidor en el punto de venta.

Embalaje

Implica una relación distinta entre el producto y el acondicionamiento, dado que por lo general, no llega a estar en contacto con el consumidor final. Deberá dar protección frente al producto ya envasado, durante el proceso de entrega, transporte, manipulación y almacenamiento. Cualquiera fuera el Incoterm utilizado, el embalaje, la marcación, la lista de empaque estarán a cargo del exportador.

La elección del embalaje presupone tener en cuenta varios factores:

  • Costos: la relación costo del embalaje/valor de la mercadería.
  • Riesgos: en función a la naturaleza de la mercadería, transporte escogido y entorno (clima, infraestructura del transporte).
  • Reglamentaciones: particulares en ciertos países o para cierto tipo de productos (productos peligrosos).
  • Técnicos: el embalaje pesado y voluminoso encarece el costo del transporte y manipuleo; el leve y de poco volumen, disminuye la protección.
  • Jurídicos y financieros: en caso de daño o avería, si se comprueba e incrimina el embalaje, es responsabilidad del exportador, anulando la responsabilidad del transportador y la cobertura del seguro.
  • Comerciales: insatisfacción del cliente en caso de avería, robo o pérdida, menoscabando la imagen o marca del exportador.
  • Culturales: no se deben descuidar los factores políticos, sociológicos y económicos del destinatario antes de encarar cualquier decisión para la fabricación o adecuación de un embalaje de exportación.

Una elección correcta del embalaje debe permitir un equilibrio entre: I) un nivel de riesgo de daño tolerable y II) un costo aceptable para la competitividad-precio del producto.

Es importante tomar los recaudos y/o precauciones convenientes para realizar la marcación de los bultos en el tráfico internacional, a los efectos de rápido reconocimiento por los auxiliares de carga, transporte y autoridades portuario-aduaneras.

Estas marcas pueden ser: precautorias e identificatorias o de embarque.

Normalmente no se utilizan palabras para indicar la precaución deseada sino símbolos, o ambos en forma simultánea. El texto de precaución debe aparecer debajo del símbolo en el idioma pactado o en inglés. Pueden ser estampados sobre etiquetas o sobre el mismo cuerpo del embalaje, en color negro inalterable al agua; en caso de que éste sea el color del embalaje, previamente se debe estampar una base de otro color.

Palletización

Los pallets o paletas son plataformas, en general, de madera, de forma cuadrada o rectangular, de uso múltiple sobre los que se unitiza carga uniforme y única, a efectos de su más rápida y cómoda manipulación y movimiento con la utilización de los medios mecánicos disponibles.

El término unitizar implica apilar, sunchar, vendar, termocontraer con plástico la carga dispuesta sobre el pallet. Las medidas de los pallets están normalizadas. La carga por este medio aprovecha el espacio, facilita el movimiento, etc., pero no es segura contra robos, roturas, inclemencias del tiempo; a ello se agrega que tiene determinada capacidad de carga y estiba (2 TN.).

Contenedores

Las limitaciones de los pallets fueron superadas por los contenedores que brindan mayor protección a las mercaderías durante el transporte y facilitan su manipulación, sobre todo en el trasbordo de un medio de transporte a otro, en la carga y descarga. Además, disminuyen los costos en el embalaje y seguro de las mercaderías.

Existen diferentes modelos, adecuados a la carga que deben transportar, están mundialmente estandarizados en dos medidas clásicas, 20 y 40 pies, si bien hay una tercera variante denominada "Jumbo", que solamente varía en cuanto a su altura.

Los diversos tipos de contenedores, disponibles tanto en 20 como en 40 pies son:

  • De carga general o Standard Box o Dryvan: sin ventilación, para carga seca normal (bolsas, pallets, cajas, tambores) y para cargas voluminosas (tabaco, carbón).
  • Open top: no poseen techo y se tapan mediante una lona plástica. Se usan para carga a granel en poca cantidad o equipos que no pueden ingresar por las medidas de la puerta. Permite la carga y descarga superior (maquinarias pesadas, planchas de mármol, etc.).
  • Refrigerados integrales (Reefer): son térmicos y poseen equipos autónomos de frío. Se usan para mercadería que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero (carne, pescado, fruta).
  • Superventilados (Conair): no poseen equipos autónomos, sino que reciben aire refrigerado (de +3 a +10 *C) del buque por tuberías. Son generalmente usados para mercadería perecedera (manzanas, otras frutas).
  • Flatrack tipo fijo no plegable: con terminales fijos o rebatibles, sin laterales. Diseñados para el transporte de carga de grandes dimensiones (maquinarias).
  • Tanque para transporte de líquidos: existen múltiples aplicaciones y diseños. Los hay revestidos para el transporte de productos químicos corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay disponibilidad de equipos con calefacción para otras cargas especiales.
  • Granelero: con tomas superiores y descarga por precipitación. Revestidos especialmente, permiten el transporte de granos.
  • Plataforma: para transporte de maquinaria o cargas de grandes dimensiones o extra peso (maquinaria rodante).

Los contenedores de 20 pies tienen medidas interiores de 2,20 mts. de alto por 2,20 mts. de ancho por 6 mts. de largo; carga máxima de 18 tn. Los de 40 pies tienen las mismas medidas de alto y ancho y un largo interno de 12 mts.; carga máxima de 26 tn.

Generalmente, existen compañías que alquilan los contenedores por un determinado período para realizar un servicio y cierto recorrido, según las siguientes modalidades:

House to House (casa-casa): el contenedor es puesto a disposición de carga en el lugar de origen que indica el cargador, luego de ser completado, viaja internamente hasta el puerto embarque, se carga en el medio de transporte internacional, efectúa la travesía, se descarga en el puerto de destino y es llevado al depósito final de la mercadería.

House to Pier (casa a muelle): igual a House to House, pero el contenedor sólo llega al puerto de destino, donde se descarga.

Pier to House (muelle a casa): el contenedor se coloca a disposición en el muelle puerto de origen, siendo sus pasos siguientes iguales a House to House.

Pier to Pier (muelle a muelle): el contenedor es dispuesto para su carga en el muelle del puerto de origen y debe ser desocupado en el muelle del puerto de destino.

Hay dos sistemas de carga y descarga de los contenedores en los buques: I) Ro-Ro (Roll on-Roll off) a través de rampas y II) Lo-Lo (Lift on-Lift off) mediante grúas.

Consolidación

Es el acto de colocar la mercadería dentro de un contenedor, si bien este término también se utiliza para el proceso de carga en camión o contenedor aéreo. La consolidación puede ser realizada directamente por el exportador en su planta o domicilio o en la terminal de contenedores, para lo cual debe enviar el cargamento en camiones donde personal especializado se encarga del llenado de los contenedores. Esto último es en forma simultánea con la verificación aduanera.

En caso de utilizar el transporte aéreo, el exportador no realiza la consolidación, dadas las particulares condiciones del acomodamiento de la carga dentro del avión.

Existen mercaderías que materialmente no pueden colocarse en un contenedor o cuyo transporte en grandes cantidades normalmente puede hacerse con mayor eficacia en buques especiales (transportes especiales para el azúcar a granel, buques destinados al transporte de automóviles, etc.).

Como ejemplo de cargamentos no contenerizables se puede citar la chatarra, los grandes camiones y las estructuras de acero de más de 12 m.

Control de calidad

La calidad ha adquirido gran importancia, por las exigencias que en tal sentido formulan los compradores extranjeros y a los cuales se debe satisfacer, para evitar el riesgo de ser desplazados de los mercados, en particular de aquellos que tienen alta capacidad económica y exigen por ello una verdadera relación valor-producto.

No obstante, como otra consecuencia de la globalización, no existe ya una calidad de exportación sino el concepto genérico de calidad que comprende el ámbito universal de lo que pretendemos ofrecer a determinado mercado.

En consecuencia, el proceso de calidad debe ser parte integral de la empresa que lo debe aplicar no sólo al comprador del exterior, sino al total de su producción.

Efectuar la normatización de este proceso de calidad, implica necesariamente su documentación, para poder mantener el seguimiento de sus resultados y obtener así elementos de juicio para su mejora o modificación, a la vez de asegurar, uniformidad en los resultados y garantizar el cumplimiento mínimo de las especificaciones que pudieran requerirse.

Para ello, se requiere decisión política en la empresa, dado que su implementación requiere de la integración de todo el personal y genera, en muchos casos, grandes transformaciones que permiten a las empresas mantener el grado de permanencia y competitividad en el mercado.

Las Normas ISO, si bien no son de aplicación obligatoria, constituyen para muchas empresas un certificado de cumplimiento, siendo en muchos casos motivo de exigencia de los consumidores que desean tener garantías de cierto standard de calidad para el producto a consumir directamente o a ser incorporado a un proceso, con la seguridad de que el mismo mantendrá el nivel exigido en su propio compromiso cualitativo.

Las normas internacionales del grupo ISO 9000 se refieren a la gestión y aseguramiento de la calidad, las del grupo 10000 a las reglas de auditoría, directrices y guías y las 14000 a la gestión ambiental.

Dicha certificación al ser realizada por compañías especializadas asegura, la total independencia de los certificantes, en el cumplimiento de las mismas.

Seguro de transporte

El asegurador se obliga, previo cobro de la prima, a indemnizar al asegurado o beneficiario, hasta el límite fijado, los daños materiales o pérdidas que sufra la mercadería objeto del transporte.

El valor asegurable de la carga es su precio de costo (precio de la factura) más el flete y los gastos, así como un porcentaje por el beneficio que se espera obtener.

Existen diversas modalidades de seguro de transporte:

Por el tipo de transporte

  • marítimo, terrestre, fluvial o lacustre, aéreo.

Por el interés puesto en riesgo

  • de los medios o vehículos
  • de los bienes/mercancías transportadas
  • de responsabilidades (ante terceros)

Por la duración del contrato

  • Temporal o a término, habitual en el seguro de medios o vehículos.
  • Por viaje, principalmente para seguro de bienes/mercaderías

Por la amplitud de la cobertura

  • Más o menos amplia, según la póliza que se utilice

Cuando durante el transporte se haya producido un daño sobre la mercadería y ésta se encontrase asegurada, se debe proceder de la siguiente manera:

  • 1. Actuar con rapidez y diligencia para salvaguardar sus derechos.
  • 2. Reclamar por escrito a los transportistas, autoridades portuarias u otros depositarios.
  • 3. Dar aviso a la compañía aseguradora, telefónicamente y por escrito.
  • 4. Si se aprecia pérdida o daño en la mercadería, solicitar inmediatamente una verificación de las mismas por el transportista, depositario o sus representantes, dentro del plazo estipulado en la póliza contratada.
  • 5. La mercadería y su embalaje deberán mantenerse en el estado en que se recibieron hasta la llegada del inspector de averías, salvo peligro de que se aumenten las consecuencias del siniestro.

Documentación a enviar a la aseguradora, dentro de los plazos previstos en la póliza, para la liquidación de averías:

  • 1. Certificado de averías o informe pericial por el inspector designado por la compañía aseguradora; alternativamente, certificado de condición emitido por el transportista o las autoridades portuarias.
  • 2. Copia del reclamo escrito al transportista y la respuesta del mismo.
  • 3. Copia del remito entregado al transportista.
  • 4. Carta de porte original.
  • 5. Factura comercial del exportador con lista de contenido por bulto.
  • 6. Original o duplicado de la póliza del seguro debidamente endosada.
  • 7. Seguro de caución

Al establecer las principales formas de operaciones aduaneras, en determinados supuestos, las obligaciones de hacer efectivo algunos pagos podrían quedar garantizadas. Si bien los tipos de garantía que pueden brindarse son varios, en la práctica se verifica un uso intenso del seguro de caución, que reúne los elementos de todos los seguros. En este caso, el beneficiario resulta ser la Aduana, el asegurador una compañía habilitada al efecto; y el tomador, el importador, exportador u otros sujetos auxiliares, como pueden ser los despachantes de aduana y los agentes del transporte aduanero.

Las garantías cubiertas por el seguro de caución, en general son las siguientes:

  • Diferencias de derechos.
  • Faltantes de documentación complementaria.
  • Destinaciones de tránsito.
  • Destinaciones temporarias.
  • Depósitos aduaneros (habilitación)

En toda transacción comercial, el comprador desea recibir las mercaderías que adquirió, en tiempo y forma, y el vendedor obtener el importe de la transacción, en el plazo acordado. Estas inquietudes se potencian en las transacciones internacionales, es decir intercambios entre personas situadas en países distintos. A los riesgos inherentes a cualquier operación comercial, se agregan otros como la situación económica, jurídica y monetaria de los países que participan en la operación.

La legislación aplicable en materia mercantil es diferente de un país a otro, al igual que la normativa arancelaria y para-arancelaria (importación) o beneficios (exportación) que responden a los intereses de cada país. A todo esto se agregan las dificultades que significan la distancia, el idioma, los problemas del transporte, es decir, la necesidad de una rápida disposición de la mercadería.

Sería ideal que pudiera darse una actitud simultánea entre la entrega de la mercadería y el pago de la misma. Es por ello que se recurre a instrumentos financieros cuyo procedimiento ha sido regulado internacionalmente por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París y que se adaptan a la naturaleza, exigencia y duración de estas operaciones. El exportador generalmente no posee información suficiente sobre su cliente. Por lo tanto tendrá reservas a que cumpla puntualmente con los compromisos asumidos. El comprador tendrá temor de desprenderse de su dinero atento a que ignora si el vendedor cumplirá con las condiciones de la entrega.

Medios de Pago Internacionales

La elección del instrumento de pago por parte del comprador y del vendedor debe brindar a las partes las garantías necesarias relativas a la entrega de la mercadería y el correspondiente cobro de la operación.

Ante la necesidad de otorgar una mayor seguridad a las transacciones internacionales, con el transcurso de los años se fueron implementando mecanismos en los cuales las entidades bancarias adquirieron un rol protagónico. Los bancos interactúan diariamente facilitando el comercio internacional, cumpliendo distintas funciones de confirmadores, pagadores, presentadores, negociadores, remitentes, etc.

Existen distintas modalidades de pago:

  • 1. Créditos documentarios
  • 2. Cobranza documentaria
  • 3. Orden de Pago o Transferencia / Pago directo

Carta de Crédito

Este instrumento constituye un mecanismo ideado para asegurar el pago por el comprador y para controlar que el vendedor proporcione la documentación prevista relativa a la compraventa internacional.

A la obligación original de pago que tiene el comprador se suma la del banco emisor de la carta de crédito, pudiendo eventualmente agregarse la de otro banco que actúa como confirmador.

Cuando un banco abre una carta de crédito (Banco Emisor o Abridor) a solicitud de su cliente (Ordenante), dirige una comunicación al vendedor (Beneficiario) haciéndole saber que se compromete al pago de determinada suma con ciertas modalidades (vista, plazo, aceptando letra), siempre y cuando le sea entregada dentro de un plazo determinado la documentación que se detalla.

El vendedor cuenta con dos obligados al pago contra los que puede dirigir sus acciones: el comprador y el banco.

Pero el Banco emisor, normalmente situado en la plaza del Ordenante tendrá que recurrir a los servicios de un Banco corresponsal con ubicación en la plaza del Vendedor, quien podrá cumplir diversas funciones: notificar al Beneficiario de la apertura del crédito (Banco avisador) o la de recibir en su momento, por cuenta y orden del Banco emisor, la documentación pertinente para que la revise o para revisarla por su cuenta, considerar que está conforme con los requerimientos y realizar el pago (Banco designado).

Ninguna de estas funciones atribuirá al Banco corresponsal una obligación previa de pago; pero si el Banco corresponsal agrega su confirmación, entonces actuará también con la función de Banco confirmador, quedando en este caso, obligado hacia el beneficiario de la misma manera que lo está el Banco emisor.

El vendedor contará con tres obligados al pago, el Comprador el Banco emisor y el Banco confirmador. La confirmación importa una nueva asunción acumulativa de deuda, no pudiendo ninguno de los tres obligados excusarse del pago sobre las bases del incumplimiento de los otros.

  • Carta de Crédito Avisada: el Banco emisor es el primer pagador.
  • El banco corresponsal no se co-obliga al pago.
  • Cadena de pago: 1) Banco emisor 2) Importador
  • Carta de Crédito Confirmada: el Banco corresponsal también se obliga al pago.
  • Confirmar o no es un derecho del Banco corresponsal
  • Cadena de pago: 1) Banco confirmador 2) Banco emisor 3) Importador

Las partes intervinientes son:

  • Ordenante, abridor, tomador (comprador, importador);
  • Banco emisor (banco del importador)
  • Beneficiario (vendedor, exportador)
  • Banco avisador o notificador
  • Banco designado
  • Banco confirmador

Etapas de la Carta de Crédito

Emisión o apertura y presentación

Utilización /liquidación

Clasificación de las Cartas de Crédito

  • Revocable o Irrevocable: obligación del Banco emisor. El revocable, de uso menos frecuente, permite al banco modificar o anular el crédito en cualquier momento y sin necesidad de dar aviso previo al Beneficiario.

En el caso de ser irrevocable, constituye un derecho firme a favor del Beneficiario, no susceptible de modificación unilateral por parte del Banco emisor

  • Confirmada o no Confirmada: obligación del Banco corresponsal respecto del Beneficiario. En el caso de no ser confirmado, el banco corresponsal actúa como simple mandatario del Banco emisor, sin estar obligado al pago. Si confirma el crédito, asume la deuda y debe cumplir aunque los fondos no le fueren provistos por el Banco emisor.

Modalidades de las Cartas de Crédito en cuanto a su pago

  • Pago directo: a la vista o diferido a plazo, contra la presentación de los documentos.

  • De aceptación: de letras de cambio libradas por el Beneficiario sobre el Emisor, las que deberán ser pagadas a su vencimiento.

  • De negociación: de las letras libradas por el Beneficiario sobre el Ordenante del crédito, o bien sobre el Emisor de la Carta de Crédito. En definitiva es la promesa del descuento de las letras, pero con la característica de que el endoso de las mismas a los fines del descuento, serán sin recurso contra el endosante-beneficiario-exportador-vendedor

Carta de Crédito

Pago del importador

Cobro del exportador

Características

Vista - Contado

Contado

Contado

-

Aceptación

Plazo

Plazo

Letras

Negociación

Plazo

Contado

Letras

Divisible o Indivisible: cuando las mercaderías no pueden entregarse de una sola vez, sino en forma fraccionada, admite utilizaciones o envíos parciales.

Rotativo: mediante su apertura el Banco se obliga hasta la concurrencia de una determinada cantidad, a renovar el crédito después de haber sido reembolsada la cantidad dispuesta, las veces que sea necesario antes del vencimiento del crédito. Rotativo Acumulativo o no Acumulativo: considerando que si el crédito no es utilizado en el periodo establecido se acumula o no para el siguiente periodo.

De financiación: necesidades financieras del exportador, en especial para satisfacer a sus propios proveedores o completar el proceso productivo de los bienes, hacen incluir cláusulas en la Carta de Crédito, que le permiten hacerse de fondos con anterioridad a la entrega de la documentación definitiva del crédito. Anterior al embarque, es un pago a cuenta. Puede ser:

Cláusula Roja: (financia proceso productivo); el exportador recibe un anticipo contra simple recibo, a cuenta del precio.

Cláusula Verde: (financia embarque); el exportador además de presentar el simple recibo, tiene que cumplir con otro requisito, como por ejemplo demostrar la compra de materia prima o que la mercadería se encuentra en algún depósito fiscal.

Transferible o no Transferible: Da la posibilidad al beneficiario de transferir o no, sólo una vez, el crédito a su proveedor en forma parcial, dejando un margen para sus gastos y beneficios y fraccionándolo en caso de tratarse de varios proveedores.

Subsidiario (Back to Back credit): el vendedor usa el crédito documentario que le ha sido concedido para garantizar otro crédito otorgado por su banco a su proveedor.

Directo, Negociable y Libremente Negociable: Si el crédito se vence en las oficinas del banco emisor, se lo considera un crédito directo y allí es donde debe ser presentada la documentación, generalmente por un Banco corresponsal.

Si el crédito es negociable en un tercer banco significa que a éste puede serle presentada la documentación, quien habiéndola encontrada conforme, podrá pagar el crédito o comprometerse a pagar a plazo o aceptar letras a plazo o negociar letras libradas por el Beneficiario contra el Banco emisor.

El Banco de la plaza del beneficiario actuará entonces como Negociador y con la presentación de los documentos quedará obligado al pago, pero una vez que hubiera encontrado los documentos conformes.

La diferencia con el Banco confirmador, es que no se ha obligado por el crédito en forma previa a la presentación de los documentos por el Beneficiario.

El Crédito Negociable puede serlo restringido a un solo banco o ser libremente negociable, en cuyo caso el emisor esta obligado a rembolsar a cualquier banco que al presentarse la documentación requerida conforme, hubiera pagado.

Cobranza o Cobro documentario

Cuando el vendedor de los bienes quiere asegurarse que no se entreguen los documentos de la compra-venta internacional sino es contra el pago o la aceptación de una letra por parte del comprador puede recurrir al mecanismo de la cobranza con intervención bancaria.

Si se trata de una operación a plazo como no se podrá exigir el pago contra la entrega de los documentos, se le pedirá al comprador que acepte una letra de cambio girada por el vendedor en su propio beneficio por el importe del precio de la compraventa y con una fecha establecida en ésta. Contará así con un título de crédito de fácil trasmisión, susceptible de descuento.

El vendedor realiza el embarque de la mercadería y remite por medio de un banco de su plaza a un banco de la plaza del comprador, los documentos previstos en la compraventa.

Una vez llegados los documentos al banco de la plaza del comprador, la entrega de los mismos se realiza contra la aceptación de la letra por parte del comprador o el pago vista.

El sistema provee cierta seguridad en cuanto a evitar la entrega de los documentos, si no se realiza el pago o se acepta la letra, pero no garantiza el pago.

Un banco de la plaza del exportador, llamado Remitente, actuando por cuenta y orden de un cliente, llamado Librador (el exportador) tramita el cobro de valores ante un Girado (el importador), por intermedio de un banco de la plaza del Girado, llamado Cobrador, sin más responsabilidades o compromiso que ejecutar las instrucciones de su cliente.

Orden de Pago Documentaria

Recorre el camino inverso de la Cobranza. La Orden de Pago, con la correspondiente provisión de fondos, dispuesta por el Comprador, es retransmitida desde el banco de su plaza al de la plaza del Vendedor, a quien se le hará efectiva solo contra entrega de los documentos previstos.

Orden de Pago / Transferencia

El pago directo constituye la forma más simple de canalización del precio de la compraventa internacional.

Esta modalidad no ofrece garantías para ninguna de las partes. Si el pago resulta anticipado, el comprador se ve sometido al riesgo de que el exportador no embarque lo convenido. Al contrario, si el pago es al contado, el riesgo resulta para el vendedor frente a la posible negativa del importador de cumplir con su obligación.

Aquí no hay intervención de los bancos, salvo en cuanto a que el pago se puede cursar mediante órdenes de pago bancarias, giros, transferencias, cheques, etc. La ausencia de seguridades para las partes intervinientes hace que la utilización de esta modalidad sólo sea aconsejable entre compañías que tienen un largo trato comercial de confianza, o que se trate de empresas vinculadas. Sin embargo, se puede ver que, a pesar del riesgo que implica, en numerosas oportunidades las empresas recurren a este procedimiento, debido a que la ausencia de intervención bancaria abarata los costos de la operación.

Es la transferencia de fondos que un Ordenante o Tomador (el importador) efectúa a favor de un Beneficiario (el exportador) mediante los canales bancarios. Puede ser Orden de Pago anticipada, diferida, contado, diferida a plazo.

Aval Bancario

Mediante este mecanismo, un banco puede garantizar el pago del precio de una compraventa internacional, avalando la obligación de pago del comprador plasmada en la aceptación de una letra de cambio. Usualmente derivada de una cobranza, el vendedor que ha librado una letra a su propio beneficio cuenta con dos deudores solidarios, el comprador que acepto la letra y el banco que la avaló.

Letra avalada

Constituye un titulo susceptible de descuento, que le permite al vendedor financiarse durante el plazo que ha otorgado para el pago.

Documentos de manejo habitual en exportación (ejemplos en Anexo I)

Factura Proforma: Generalmente se utilizan hojas con membrete para confeccionarla. No debe cumplir con ningún tipo de formalidad establecida por la AFIP. La descripción debe ser lo más detallada posible. Incluye valor de la operación, moneda, incoterm, lugar y forma de pago, plazo de entrega, etc.

Documento de transporte: documento representativo de la mercadería o transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Carta Porte, MIC/DTA).

Factura comercial: es el documento en el que se instrumenta la operación de compraventa ya concertada. Es emitida por el exportador y contiene los nombres de exportador e importador con sus respectivas direcciones y datos. Figuran los detalles técnicos de la mercadería, fecha y lugar de emisión, la unidad de medida, cantidad que se están facturando, los precios unitarios y totales de venta, moneda, condiciones de venta, forma y plazos de pago, peso bruto y neto, marcas, número de bultos que contiene la mercadería y medio de transporte; es firmada al pie por responsable de la empresa o del sector comercio exterior. El importador la recibe junto con el conocimiento de embarque y demás documentación. La AFIP exige que la letra de identificación en las Facturas sea la letra "E", para poder acceder al cobro de los reintegros.

Factura Consular: hay cartas de crédito que requieren que la factura comercial se encuentre visada o intervenida por el consulado del país de destino, denominado comúnmente "Factura Consular".

Certificado de Calidad: Por lo general son certificados extendidos por compañías privadas especializadas en análisis y control de calidad, y hacen referencia a los análisis y controles a que ha sido sometido el producto.

Certificado de análisis o inspección: Este certificado es otorgado por la autoridad competente de laboratorios oficiales o institutos oficiales reconocidos, y hacen referencia al análisis efectuado sobre determinada mercadería. Su contenido varía de acuerdo a la mercadería que se trate. Generalmente se solicita para productos químicos o alimenticios.

Certificado de Origen: Es un documento por medio del cual, la Cámara de Comercio o la Cámara de Exportadores u otro organismo habilitado, certifica que las mercaderías a ser despachadas y detalladas en el mismo son originarias del país exportador.

Certificado Sanitario: En este certificado se deja constancia que el producto a exportar está libre de enfermedades infecciosas, gérmenes, virus, etc., que puedan afectar su calidad. Este certificado lo emite la entidad sanitaria competente y se utiliza generalmente en la exportación de carnes y productos alimenticios.

Certificado de Fabricación: Es un certificado extendido por el exportador en el cual se deja constancia que él ha sido el fabricante. Certificado de seguro: es de aplicación únicamente cuando la condición de entrega es costo y seguro o superior, y prueba que el exportador ha contratado un seguro, cuya cobertura y prima correspondiente deberán especificarse por separado.

Lista de empaque: es emitida por el exportador y se utiliza en grandes embarque o en aquellos donde existen variedad de tipos de mercadería, salvo para mercadería a granel. Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser exportadora.

Hoja de ruta: Es el documento que se utiliza en la cargas terrestres y que acompaña al permiso de embarque de exportación. En el se detallan las principales ciudades y rutas por las cuales transita el medio de transporte con destino a Aduana de salida. También se detalla en el documento el número de la destinación aduanera correspondiente, como así también el plazo para efectuar el recorrido previsto. Esta documentación la efectúa la empresa de transporte y debe estar firmada por un Agente de Transporte Aduanero.

AFIP/DGA - Multinota: Esta planilla es utilizada por los importadores y exportadores, despachantes de aduana y operadores del comercio exterior para trámites ante la DGA. Su fin es unificar el modelo de presentación, consulta y rectificación de cualquier índole que tenga que ver con el quehacer aduanero, como ser rectificaciones de datos en manifiestos de cargas, documentaciones o destinaciones aduaneras, para efectuar solicitudes de excepciones al pago de tributos o tratamientos arancelarios preferenciales.

Certificado de origen: Este documento certifica el origen de las mercaderías del país de exportación, para ser presentado por el importador, ya que existen acuerdos de preferencia arancelaria entre los países. Cada país beneficiario determina el organismo autorizado para emitirlo, en Argentina lo emiten las Cámaras Argentina de Comercio y la de Exportadores de la República Argentina.

Cámara de Comercio Internacional

Organismo constituido en 1919 mediante la Conferencia de Atlanta. Tiene su sede en París (Francia), oficinas regionales en Nueva York, Ginebra y Bangkok y comités nacionales (a nivel de sector privado) en los principales países del mundo. Se ocupa de todos los aspectos atinentes al comercio internacional procurando uniformar sus normas y procedimientos.

En tal sentido merecen destacarse: los lncoterms 2000, las Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios (UCP 600), a las Cobranzas (UCR 522) y a los Reembolsos (525), así como las Normas para el Arbitraje Internacional.